jueves, 28 de febrero de 2008

Tema central Noviembre ( III )

En Pekín lucharemos por 55 medallas


Por Sergio Rodríguez y Borja Pérez


Hockey

Serias opciones en ambas categorías

Tanto el equipo masculino como el femenino cuentan con seria opciones de lograr una medalla. Los datos hablan por sí solos: después del oro de las chicas en Barcelona 92 y de la plata de los hombres en Atlanta 96, España se ha asentado en la elite de este deporte. Los resultados de los últimos años en los torneos internacionales se saldan con medalla o rozándola. El mejor ejemplo de esto es el bronce masculino logrado en el Mundial del 2006 celebrado en la ciudad alemana de Mönchengladbach y la plata del último Campeonato de Europa de este mismo año, mismo metal que conquistaron las chicas en el último europeo, así como un meritorio cuarto puesto en la Copa del Mundo de Madrid 2006.


Hípica

El problema son los caballos

Pese a que logramos dos medallas en los pasados JJ.OO. (bronce para Beatriz Ferrer-Salat en las pruebas individuales, y plata por equipos para Rafael Soto, Beatriz Ferrer-Salat, Ignacio Rambla y Juan Antonio Jiménez), en Pekín –aunque las pruebas se realizarán en Hong Kong–, las perspectivas no son nada halagüeñas, ya que no hay posibilidades de medalla. La ‘jubilación’ de los caballos españoles que fueron estrellas en Atenas y la juventud de nuestros jinetes (acabaron décimos en el último europeo, pese a que para muchos era su primera experiencia internacional de alto nivel) influyen de forma decisiva en este diagnóstico. De momento sólo hay opciones claras de clasificarse en doma individual, habrá que esperar a Londres 2012 para volver tener un equipo competitivo.

Fútbol

Los jóvenes fallaron esta vez

La selección sub 21 –categoría que disputa los JJ.OO., aunque se pueden seleccionar tres mayores de 23 años- no logró clasificarse para la fase final del campeonato de Europa en la que se deciden los equipos europeos que disputan las olimpiadas. Todo un varapalo ya que, pese a los constantes disgustos que nos da la selección absoluta, las categorías inferiores han sido un saco de alegrías y medallas en la última década y media (oro en Barcelona 92, plata en Sydney 2000, Mundial sub’20 de Nigeria, así como numerosos campeonatos de Europa). La generación de Silva, Soldado, Jurado, Arizmendi, Albiol y Raúl García no podrá conseguir algo grande.


Judo

Isabel Fernández sigue dando guerra

Una de las disciplinas donde más medallas olímpicas ha conseguido España. En Pekín será de nuevo Isabel Fernández (bronce en Atlanta 1996, oro en Sydney 2000 y actual subcampeona del mundo en su categoría, -57 kilos) la judoca con más posibilidades de alcanzar una presea. También hay que tener en cuenta a Leire Iglesias que, en su categoría –70 kg–, ha ganado el oro en todas las competiciones de la Copa del Mundo que ha disputado este año, aunque en su contra juega su inexperiencia olímpica. En categoría masculina, sólo contamos con una baza importante: se trata de David Alarza, que podría repetir el podio que alcanzó en el Campeonato de Europa en 2005.


Lucha

Por primera vez optamos a lograr medallas

En los Juegos Olímpicos se disputan dos modalidades de este deporte: la grecorromana (sólo en categoría masculina) y la libre olímpica. Nuestras mejores opciones estarán en la lucha femenina, con Minerva Montero en 55 kg (bronce en el Mundial de Cantón, China, en 2006) y con Teresa Méndez en 63 kg, tercera en el Campeonato de Europa de 2003 de Varna (Bulgaria), y que a punto estuvo de conseguir ese mismo resultado en el último campeonato del mundo; además, es quinta en el ranking mundial. En categoría masculina las posibilidades de pisar el podio se reducen, aunque existen opciones para Moisés Sánchez, bronce europeo, si bien tiene que recuperarse de la lesión que ahora mismo padece.


Piragüismo

El doble medallista olímpico (oro y plata en Atenas), David Cal, ha demostrado en los recientes Campeonatos del Mundo disputados en la ciudad alemana de Duisburgo, que es un valor seguro para Pekín. Sus dos medallas: oro en C1 500 metros y bronce en C1 1.000 metros, son ejemplos de que es uno de los grandes favoritos en ambas pruebas. La nota negativa es que, aparte de Cal, no parece que haya ni la más remota posibilidad de alcanzar más preseas en otras modalidades de este deporte.


Para ver el resto del reportaje pincha aquí


miércoles, 27 de febrero de 2008

Tema central Noviembre ( II )

En Pekín lucharemos por 55 medallas


Por Sergio Rodríguez y Borja Pérez


Baloncesto

La medalla no se puede escapar esta vez

Nuestros juniors de oro (se ganaron ese apelativo tras vencer en la final del mundial junior de Lisboa en 2001 a EE.UU.) se han hecho mayores y ahora son, por calidad tanto profesional como humana, el orgullo de este país. La mejor generación de baloncestistas de la historia de España son los actuales campeones del mundo, subcampeones de Europa, y clarísimos favoritos a ganar medalla… sin descartar el oro. ¿El peligro? El injusto sistema de clasificación de los Juegos (tras una liguilla de cinco partidos, todo se decide en eliminatorias directas desde cuartos de final y a partido único) ya nos dejó sin medalla en Atenas 2004: pese a ganar todos los encuentros de la primera fase, tuvimos que cruzarnos en cuartos de final al, hasta ese momento, decepcionante combinado estadounidense. Un partido menos brillante que los anteriores, algunas decisiones arbitrales más que discutibles y un inconmensurable Dwyane Wade nos mandaron a casa. Sólo un dato, la campeona final, Argentina, perdió más partidos –dos-, uno menos que España.


Béisbol

Cosa de cubanos y estadounidenses

Es un deporte con muy poca tradición –a nivel profesional– en España, y las posibilidades de ganar medalla en la cita olímpica, tanto en categoría masculina como en femenina –softbol-, son nulas. No obstante, los chicos tienen opciones de clasificarse para Pekín, especialmente tras la medalla de bronce conquistada en el Europeo de septiembre, celebrado en Barcelona. Los favoritos son Cuba y EE. UU., aunque, la lista de equipos clasificados para los Juegos no se completará hasta que se dispute el último preolímpico, pocos meses antes de los Juegos.


Ciclismo

Buscando la esperanza en un deporte que se hunde

En ruta
: Alejandro Valverde y Óscar Freire –si finalmente deciden acudir a Pekín- serán dos de los grandes favoritos. Sin olvidar a Alberto Contador, que está preparándose para la cita olímpica. ¿El problema? Pese a que en los Mundiales de la especialidad –cuyo formato es similar a la prueba olímpica: un solo día de competición en un circuito de más de 200 km de distancia- llevamos muchos años logrando grandes resultados, en los Juegos cada país sólo puede correr con cinco representantes –frente a los 12 del Mundial-, lo que hace muy complicado controlar la carrera, algo que, sin duda, nos perjudica. En la prueba contrarreloj no contamos, en principio, con ninguna opción. En categoría femenina, tras la retirada de Joane Somarriba, la mejor ciclista española de la historia, las opciones de medalla son mínimas, aunque en el ciclismo siempre hay lugar para la sorpresa.
Sergi Escóbar
Pista: En Atenas fue nuestro mayor vivero de medallas -cuatro-. Joan Llaneras, actual campeón del mundo y subcampeón olímpico en la prueba de puntuación es nuestro valor más seguro. Pero también Sergi Escobar -bronce mundial este año en persecución-, así como el equipo de persecución -bronce en Atenas, aunque se quedó sin medalla en el Mundial de este año- son claros favoritos a obtener presea.

Mountain bike: José Antonio Hermida logró una sorprendente y meritoria plata en los Juegos de Atenas… pero no parece que haya posibilidades de revalidarla. Y, por los últimos resultados cosechados por los nuestros en competiciones de primer nivel, no habrá ningún otro aspirante en esta modalidad.


Esgrima

Serias opciones de medalla

Jorge Pina, actual campeón de Europa en la modalidad de sable –competición en la que superó a los actuales campeones del mundo y Europa- y el equipo de espada formado por Jose Luis Abajo, Marc Font, Eduardo Sepulveda y Nacho Cantó (terceros en el ranking mundial y medalla de plata en el último campeonato del mundo, disputado en Turín el año pasado, en el que perdieron la final contra Francia por un solo tocado) son, sin duda, nuestra mayor opción de medalla en Pekín. Pero además, otros tres tiradores tienen opciones de dar la sorpresa y colarse en el podio: se trata de Jose Luis Abajo en espada -dos medallas de Plata consecutivas esta temporada en pruebas de la Copa del Mundo-, Javier Menéndez en florete -dos medallas en Europeos y ganador este año de una prueba de la Copa del Mundo- y Jaime Martí en sable, que en el último año ha conseguido dos medallas de oro y dos de bronce en torneos de la Copa del Mundo.


Halterofilia

El diploma olímpico ya sería un éxito

Ninguna opción de medalla en un deporte que nos reporta casi siempre éxitos a nivel europeo, pero en el que no tenemos nada que hacer frente a los mejores especialistas del mundo. Tan sólo dos mujeres, Estefanía Juan (bicampeona de Europa en la categoría de 48 kilos y séptima en el reciente Campeonato del Mundo celebrado en Chiang Mai -Tailandia-), y Lidia Valentín (sexta en la categoría de 75 kilos en el mundial), tienen alguna opción de lograr, como consuelo, un diploma olímpico.


Para ver el resto del reportaje pincha aquí



lunes, 25 de febrero de 2008

Tema central Noviembre ( I )

En Pekín lucharemos por 55 medallas


Por Sergio Rodríguez y Borja Pérez

Seguro que no las ganaremos todas. Es más, lograr tan solo la mitad de ellas ya supondría un éxito descomunal para el deporte español. Pero lo que sí que es seguro es que todos los deportistas que te presentamos a continuación tienen muy serias opciones de alcanzar las medallas en Pekín. Todos ellos ya han acreditado su capacidad para conseguirlo, triunfando recientemente en competiciones de la máxima exigencia a nivel mundial. Luchando de tú a tú con los mejores e imponiéndose, en muchos casos, a ellos. Un dato ilustrativo: en 2006 se obtuvieron en la suma de todos los campeonatos internacionales 471 medallas: “El mejor año en la historia del deporte español”, según Jaime Lissavetzky, Secretario de Estado para el Deporte, y eso a falta de que concluya el recuento del año 2007, que amenaza con ser, al menos, similar en cuanto a éxitos. También es cierto que los pronósticos -aún basados en los resultados- no son una ciencia exacta. Algunos de estos magníficos atletas no podrán alcanzar su sueño: un mal día, los nervios o, simplemente, la justa superioridad del rival durante la competición pueden impedirlo. Pero en este reportaje están, básicamente, todos los hombres y mujeres a los que no hay que perder de vista de aquí al 8 de agosto del próximo año, fecha en la que comenzarán unos Juegos que pueden ser históricos para el deporte español. Aunque, sin duda, también habrá agradables sorpresas: el deporte español atraviesa un momento tan dulce que, cualquiera de nuestros cada vez más numerosos jóvenes deportistas o, sencillamente, alguno que hasta ese momento ‘sólo’ era un notable, sin aspiraciones a estar entre los mejores del mundo en unos Juegos Olímpicos, puede explotar en el momento más oportuno. Y es que, definitivamente, nos hemos convertido en un país ganador, cuyos deportistas no se acobardan ante ningún reto. Nunca antes este país había disfrutado -ni siquiera en Barcelona 92- de semejante calidad en tal variedad de deportes y modalidades. El programa ADO (de ayuda a los deportistas olímpicos) creado a raíz de los Juegos Olímpicos de Barcelona ha sido, sin duda, la clave de este despegue: los 195 millones de euros invertidos desde entonces para becar a nuestros mejores deportistas han supuesto el impulso definitivo que necesitaba el deporte español para situarse a la altura de los países de su entorno económico y de modernidad. Y en Pekín así quedará demostrado. Que ustedes lo disfruten.


Atletismo

La marcha y las chicas son nuestra gran esperanza


Tras la celebración, el pasado mes de agosto, de los Campeonatos del Mundo de Osaka; disputados en unas condiciones ambientales –mucho calor y humedad- muy similares a las que se vivirán en Pekín, sólo Paquillo Fernández y María Vasco (plata y bronce respectivamente en la prueba de 20 km marcha) y Mayte Martínez (bronce en los 800 metros) se han ganado el derecho a ser considerados claros aspirantes a medalla en los próximos Juegos Olímpicos. Detrás de ellos y salvo sorpresas, pocas opciones para el atletismo español: Ruth Beitia –sexta en Osaka- en salto de altura, Julio Rey –ex campeón del mundo- en maratón, Mario Pestano –sus marcas son de medalla pero suele fallar en los grandes campeonatos- en disco y, tal vez, García Bragado –multimedallista en Mundiales y Juegos- en 50 km marcha, son los únicos que pueden soñar con alcanzar algún metal en Pekín. Afirmar lo contrario, tras los múltiples fracasos de los españoles en una de nuestras pruebas talismán -los 1.500 metros- y la superioridad indiscutible de los africanos en las pruebas de mediofondo, sería, simplemente, vender humo.


Balonmano

Es tan factible ganar el oro… como quedarse sin medalla

Ganamos el Mundial en 2005 y en la pasada edición -2007- nos
Selección española de balonmano eliminó en cuartos –al final fuimos séptimos- la anfitriona y a la postre campeona, Alemania, en un partido en el que, una vez más, la actuación arbitral fue bochornosamente favorable los locales. Pese a ello, la nueva hornada de jugadores ha demostrado que puede estar a la altura de los más veteranos. Al igual que en el torneo de baloncesto, todo se decidirá a un solo partido en las eliminatorias –en Atenas, tras realizar una brillante primera fase caímos, también caímos con Alemania, en cuartos de final…y en los penalties-. El pasado Campeonato de Europa ha sido una pequeña decepción, pero si superamos el preolímpico, seremos de nuevo favoritos a cazar un metal.
En cuanto a las chicas, pese al buen nivel mostrado en las últimas competiciones internacionales –quintas en el Mundial 2003- y al empuje de las jóvenes -medalla de plata en el europeo junior de
este año-, la medalla sería una agradable sorpresa, ya que hay equipos superiores y con bastante más experiencia que el nuestro.


Boxeo

Sin opciones

Desde la retirada de Rafael Lozano -bronce y plata en Atlanta y Sidney, respectivamente- España no cuenta con nigún boxeador candidato a medalla y que sirva de referente. Las esperanzas están puestas en el joven Kevin de la Nieve, que compite en la misma categoría en la el boxeo español obtuvo sus dos últimas medallas, el peso minimosca. La clasificación para los Juegos de este púgil parece casi segura -si no lo consigue en el Campeonato del Mundo hay varias repescas-, con lo que habría que contar con un sorteo favorable en Pekín para poder tener alguna opción de metal, remota eso sí.

Bádminton

Clasificarse ya sería un éxito

En un deporte dominado por asiáticos, nuestras posibilidades de lograr medalla son nulas, y las de conseguir un diploma olímpico (es decir, llegar a cuartos de final) remotas. Tan solo el hecho de clasificar algún español para los Juegos sería un hito para nuestro país (como ya lo fue la participación de José Antonio Crespo y Sergio Llopis en Atenas 2004). A día de hoy, los jugadores con más posibilidades de participar son Pablo Adán y Yoana Martínez, que se encuentran entre los 50 mejores del mundo.



Para ver el resto del reportaje pincha aquí


viernes, 22 de febrero de 2008

Historia de los Juegos Olímpicos ( II )

Los Juegos Olímpicos de Atenas 1896

Por Jorge Corrales

“Proclamo la apertura de los Primeros Juegos Olímpicos Internacionales de Atenas”. Con estas solemnes palabras el rey Jorge I de Grecia daba por inaugurados, el 6 de abril de 1986 (duraron nueve días, hasta el día 15 de abril), los Primeros Juegos Olímpicos de la era moderna. Habían transcurrido 1.503 años desde que el emperador romano Teodosio I los prohibiera, y 15 años de intensos preparativos. Unos 241 atletas (según datos del Comité Olímpico Español, aunque otras fuentes elevan esta cifra hasta los 311), la mayoría griegos, representaron a 13 naciones en estos primeros Juegos. Los más de 70.000 espectadores que abarrotaban el estadio Panathinaiko, y otros 150.000 que observaban desde los montes cercanos, fueron los privilegiados testigos de la ceremonia de apertura.
Casi todos los participantes procedían de la aristocracia ya que en esta época practicar un deporte o, simplemente, desplazarse hasta Atenas, era algo al alcance casi exclusivamente de las élites económicas. Además, todos ellos eran amateurs en un tiempo en el que el deporte profesional era aún una quimera.
El programa de los primeros Juegos constaba de nueve deportes: atletismo, ciclismo, esgrima, gimnasia, halterofilia, natación, lucha, tenis y tiro. El remo también iba a formar parte de esta primera edición pero las pruebas se suspendieron debido al mal estado de la mar. Estados Unidos dominó de forma abrumadora las pruebas de atletismo, los franceses dominaron en ciclismo y esgrima y los alemanes en gimnasia, mientras que los húngaros lo hicieron en natación.
La gran mayoría de atletas, a excepción de los griegos para los que estos Juegos eran un auténtico orgullo nacional, no pertenecían a expediciones oficiales enviadas por sus países, sino que fueron los propios clubes deportivos nacionales quienes seleccionaron a sus competidor, incluso hubo atletas que se presentaron por su propia cuenta. Así, por ejemplo, Estados Unidos no hizo ningún esfuerzo por enviar representantes: fue la Asociación Atlética de Boston la que decidió que debía mandar a Atenas a sus mejores atletas para competir en los Juegos.

Muchas complicaciones

El primitivo estadio de Olimpia –situado en la mítica ciudad en la que surgieron los antiguos Juegos- ya no existía, por lo que antes de nada, Atenas debía proporcionar un escenario apropiado, incluyendo un estadio lo bastante grande como para acoger la celebración. Pero Grecia se encontraba arruinada a finales del siglo XIX, por lo que los Juegos estuvieron a punto de ser trasladados a Budapest por falta de fondos para organizarlos. Sin embargo, un hombre de negocios griego, George Averoff, aportó un millón de dracmas de la época para reconstruir el antiguo estadio de Atenas –el Panathinaiko-, construido en el año 330 a.C., y en el que se celebraban antiguamente los Panateneas, similares en importancia a los Juegos Olímpicos de la antigüedad. Gracias a este dinero, el gobierno griego logró completar el resto de las obras necesarias para la celebración de las Olimpiadas.


Barón Pierre de Coubertin (1863 - 1937)

Este noble francés fue el fundador tanto de los Juegos Olímpicos modernos, como del COI (fue su segundo presidente y quien más años ha permanecido en el caBarón de Coubertinrgo, un total de 29 entre 1896 y 1925). Su sueño era reunir a deportistas de todo el mundo en una gran competición, bajo el signo de la unión y la hermandad, y sin ánimo de lucro. Lo importante es participar era su lema.
Para lograrlo, este enamorado del deporte (fundó la primera revista sobre el tema, la ‘Revue Athletique’) recorrió el mundo tratando de convencer a gobiernos y organismos internacionales, en principio muy reacios a la idea, para recuperar los Juegos de la antigüedad. Finalmente, el 24 de junio de 1894 logró su objetivo: ese día, durante la primera sesión oficial del COI (celebrada en París) se aprobaba, por unanimidad, celebrar en Atenas la 1º edición de los Juegos modernos. Por expreso deseo de Coubertin su corazón se encuentra enterrado en el Templo de Atenea, en las ruinas de la antigua Olimpia.


Premios

Una medalla de plata, una rama de olivo y un diploma era los premios que recibían los ganadores de cada evento. Al segundo clasificado se le entregaba una medalla de cobre, una rama de laurel y un diploma. En la presea estaba grabada la cara del dios Zeus sosteniendo en su mano la Tierra sobre la que se posa la victoria con alas. En la parte inferior se lee en griego la palabra 'Olimpia'. En el reverso se muestra la Acrópolis y el texto: Juegos Olímpicos Internacionales en Atenas 1896. El tercer clasificado simplemente recibía un diploma.


Curiosidades

- El estadounidense James Conolly fue el primer campeón olímpico de la era moderna: lo consiguió tras ganar la prueba de triple salto el mismo día de la inauguración. Además, también fue segundo en salto de altura y tercero en salto de longitud. El viaje hasta Atenas lo realizó en un barco de carga y en tren.

- Spiridon Louis, un pastor griego de 25 años, se convirtió en el primer héroe de los Juegos Olímpicos al ganar la maratón –que constaba de 40 kilómetros en lugar de los 42 actuales-. Para los griegos era la competición más importante por su significado histórico (la prueba se inspiraba en la leyenda de Philippides, el cartero-corredor que llevó la noticia de la victoria de Grecia sobre los persas en la batalla de Maratón, en el año 490 a.C.; “Alegraos, vencimos”, anunció a sus compatriotas justo antes de morir de agotamiento). La maratón se disputó en la última jornada de competición, día en que los griegos no habían ganado aún ninguna prueba de atletismo, por lo que la victoria era ya una cuestión de orgullo nacional. Tras invertir 2h 58’ 50’’ en la victoria, más de 100.000 espectadores le recibieron en el estadio, dándole una ovación que duró siete minutos. Por si fuera poco, Averoff, el millonario arquitecto que había costeado la construcción del estadio, le ofreció la mano de su hija junto a un premio de un millón de dracmas. A raíz de esta proeza, el atletismo se convirtió en el deporte rey de los Juegos.

- El nadador húngaro Alfréd Hajós ganó los 100 y 1.200 metros libres. Para disputar esta última carrera, los participantes fueron transportados en barco hasta alta mar, teniendo que regresar solos hasta la orilla. Al terminar la prueba, Hajós afirmó que le impulsó más el deseo de sobrevivir que el de ganar la carrera.

- En esgrima se establecieron categorías amateur y maestros. Esta último fue el primer precedente de participación de profesionales en los Juegos Olímpicos. Durante mucho tiempo, la esgrima fue el único deporte olímpico que admitió deportistas profesionales.

- La carrera de ciclismo de fondo se disputó durante 12 horas bajo condiciones atmosféricas infernales, en medio de una terrible tempestad cayendo sobre Atenas. La victoria final fue para el austriaco Adolf Schmal quien, pese al fuerte viento y la intensísima lluvia, recorrió 314,997 kilómetros.

- En la prueba de 100 kilómetros de ciclismo en pista, diez corredores tomaron la salida, pero sólo dos lograron finalizar la prueba. Venció con absoluta superioridad el francés Flameng, que incluso se permitió el gesto de desmontar de su bicicleta mientras reparaban la rotura de la cadena de la del griego Kolletis, a quien había doblado reiteradamente en el transcurso de la prueba. Fue el primer gesto de ‘juego limpio’ durante la disputa de unas Olimpiadas.

- En la primera edición de los Juegos Olímpicos no participó ningún atleta español ni ninguna mujer –esto último por expreso deseo de Coubertin-, aunque se dice que éstas no faltaban nunca en las grandes fiestas que el barón ofrecía en su casa de Lausana –Suiza-.

- En su discurso de clausura, el rey Jorge I pidió que los Juegos Olímpicos se celebrasen a perpetuidad en Atenas y emplazó a Coubertin a que aceptara la petición... o dimitiera de su puesto como presidente del COI. Días más tarde, Coubertin escribió a Jorge I para, además de agradecerle su apoyo en la finalizada primera edición, comunicarle que el Comité Olímpico Internacional había acordado celebrar los Juegos de 1900 en París.


Países participantes

Oficialmente 13 países participaron en el evento (aunque es imposible saberlo con exactitud pues muchos deportistas se presentaron a título individual): fueron Alemania, Australia -aunque en esta época seguía perteneciendo al Reino Unido-, Austria (formaba parte del Imperio Austrohúngaro, pero los austriacos participaron de forma independiente), Dinamarca, Chile, Bulgaria, Estados Unidos, Francia, Grecia (incluyendo a Chipre y Esmirna, ciudad turca que pertenecía a los helenos), Hungría (que al igual que los austriacos participaron de forma independiente, e incluían en sus filas a los atletas procedentes de Croacia, Eslovaquia, Transilvania y Vojvodina, actual Serbia), Italia, Suecia y Suiza. Suecia, Bulgaria y Chile fueron los únicos países participantes que no lograron ninguna medalla.


Para ver el resto del reportaje pincha aquí




Historia de los Juegos Olímpicos ( I )

Los juegos de la antigüedad

Este reportaje sobre los Juegos de la antigüedad y los primeros modernos, los de Atenas 1896, inicia una serie que repasará los hechos más destacados de cada edición.

Por Jorge Corrales

Si bien es cierto que muchos de los datos que hoy conocemos sobre los Juegos Olímpicos de la antigüedad son una mezcla de certezas y mitos, sí que parece un hecho confirmado que los orígenes de los primeros Juegos se remontan al año 776 a.C. (de esta fecha son los primeros escritos referentes a ellos, los de Hipías de Elis) en la ciudad griega de Olimpia, lugar al que debemos el nombre de los Juegos. La leyenda asegura que fue Hércules quien los concibió para celebrar así la victoria de Zeus, su padre, sobre Chronos, en la batalla de Titanomaquia.
En aquella época, los juegos estaban rodeados de una atmósfera religiosa y cultural que tenía un gran peso en la celebración de los mismos. No debemos olvidar que se realizaban en honor a los dioses mayores y, especialmente, al padre de todos ellos, Zeus, cuya estatua presidía la ciudad de Olimpia como fiel testigo de todo lo que allí acontecía. Además, las competiciones se alternaban con sacrificios y otros ritos religiosos que otorgaban a los juegos un carácter sagrado que magnificaba aun más su celebración.
Los atletas participantes debían reunir una serie de requisitos imprescindibles: solo podían participar hombres de nacionalidad griega, que fueran ciudadanos libres (es decir, no podían competir los esclavos) y que se hubieran entrenado durante años en los gimnasios específicamente preparados para ello (el culto al cuerpo era algo muy común en la antigua civilización griega).
Un mes antes del inicio de los juegos los atletas se preparaban física, espiritual y moralmente en la ciudad de Elis, situada a 50 kilómetros de Olimpia, bajo la supervisión de los jueces.
Al igual que en la actualidad, los Juegos se celebraban cada cuatro años (y siempre entre los meses de junio y septiembre): a este periodo inter-juegos se le denominaba Olimpiadas. Al principio las competiciones atléticas consistían, básicamente, en las carreras y, por tanto, la duración de los Juegos no era superior a uno o dos días. Sin embargo, fue aumentando conforme a su relevancia, otros deportes fueron poco a poco sumándose a la competición, incluidos los torneos musicales, considerados en aquella época una prueba más de los Juegos.
La relevancia que éstos alcanzaron en la era antigua creció con rapidez y se extendió en el tiempo a lo largo de varios siglos teniendo lugar su apogeo entre el quinto y el octavo antes de Cristo. En Olimpia se llegaron a celebrar un total de 293 Juegos pero, con la conquista de Grecia por parte de los romanos en el siglo II a.C. su importancia fue decreciendo, aunque se seguían disputando. Finalmente, en el año 393, el emperador Teodosio I los abolió por considerarlos una tradición pagana. Además, y por si fuera poco, la concepción cristiana –y, por tanto, romana- de la época consideraba inmoral el culto al físico.

Como premio... la inmortalidad

El honor que suponía ser uno de los vencedores en los Juegos no es muy diferente al que podamos concederle hoy, pero si tenemos en cuenta el valor sagrado que rodeaba a los antiguos Juegos podemos imaginar que la gloria que alcanzaban era todavía mayor. El premio simbólico con el que se coronaba al ganador era una rama de olivo coJuegos olímpicoslocada en su cabeza. Ésta tenía que ser entregada y cortada por un muchacho de 12 años cuyos padres debían estar vivos.
Los vencedores de los Juegos (conocidos como Olímpionikes) se convertían en semidioses y eran adorados aun después de muertos. En su honor se erigían estatuas, sus nombres eran inscritos en el registro de campeones, poetas y oradores celebraban sus triunfos y, además, eran mantenidos económicamente de por vida (de ello se encargaba su ciudad de procedencia). Sin embargo, el premio más valioso para los atletas vencedores era la inscripción de su nombre en el estadio, pues la inmortalidad de su hazaña era el mayor honor que se le podía conceder. Gracias a ello, hemos podido saber que el primer campeón olímpico fue Corebus de Elis, vencedor en la prueba del Stadion.


La tregua olímpica

Los Juegos eran considerados sagrados por los griegos y, por tanto, este periodo de tiempo se consideraba una época de paz entre todos los pueblos helenos que no debía romperse bajo ninguna circunstancia. Esta tregua se instauraba los tres meses anteriores y posteriores a los Juegos para que los atletas tuvieran un regreso seguro a sus hogares. Como castigo a las regiones que no cumplieran con la tregua olímpica se prohibía la participación de todos sus atletas. Además, la vida pública quedaba totalmente paralizada durante la celebración de los Juegos, ya que se suspendían todas las actividades oficiales excepto aquellas que fueran de una urgencia extrema.


Las mujeres

Olimpia era una ciudad dedicada al dios Zeus y por tanto la entrada de las mujeres estaba totalmente prohibida (otro motivo que influía en esta medida era que los Juegos olímpicosatletas debían competir desnudos). La pena por desobedecer esta ley era la muerte. Sin embargo, la leyenda cuenta que hubo algunas excepciones:
como la de una madre que entró disfrazada para ver la participación de su hijo. Al ser descubierta, fue llevada ante la corte suprema, y posteriormente perdonada por ser la madre de un campeón olímpico.
Sin embargo, las mujeres sí que tenían permitido presenciar las carreras de carros que se celebraban en las afueras de la ciudad. También se crearon, específicamente para ellas, los festivales femeninos de Argosel. En este caso eran los hombres los que tenían la entrada prohibida.


Los deportes

Stadion - Prueba de velocidad en la que los atletas recorrían 192 metros, que era la longitud del estadio.

Diadulos - Comparable a los 400 metros lisos actuales: era una carrera de ida y vuelta al estadio (384 metros) que se celebró por primera vez durante la XIV Olimpiada.

Dólico - Era una carrera de resistencia que surgió en los XV Juegos. La distancia de esta prueba fue aumentando paulatinamente desde los 1.500 metros hasta los 4.500 metros.Juegos olímpicos

Jabalina - La jabalina era una lanza de pino, olivo o tejo con el extremo de hierro y una correa situada en el centro que servía para aumentar el impulso.

Disco - Tal vez la prueba que menos variaciones ha sufrido. El disco era más grueso en el centro que en los bordes: al principio era de piedra y más tarde de cobre.

Salto de longitud - Se ejecutaba con unas pesas de piedra o plomo de entre 1 y 5 kilos de peso en las manos. Sujetándolas, los atletas echaban los brazos hacia atrás para tomar impulso en el momento del salto.

Lucha libre - Bastante similar a la actual. Para vencer había que tumbar de espaldas al adversario tres veces. Se empezó a disputar en la XVIII edición.

Pugilato - Duraba hasta que uno de los dos contendientes se rendía o quedaba fuera de combate. Se peleaba con el puño desnudo, aunque más tarde se protegieron las manos con vendajes y correas.

Pentatlón - Era el deporte estrella de los Juegos. Constaba de cinco pruebas: stadion, salto de longitud, disco, jabalina y lucha libre. El ganador era considerado el atleta más completo.
Hípica - Entre las distintas pruebas hípicas, las más famosas eran las de cuádrigas, que aparecen en el año 680 a.C. Consistían en una carrera de doce vueltas al hipódromo (1.540 metros) sobre un carro de dos ruedas tirado por cuatro caballos.

Pankration - Esta lucha sólo contemplaba la prohibición de morder (se podía golpear con cualquier parte del cuerpo y se permitían las luxaciones), y sólo terminaba cuando el adversario se rendía o moría.

Hoplitódromo - Tenía lugar el último día de competición, pues se competía con armas. La prueba consistía en una carrera de 384 metros (un diadulo) en la que los atletas luchaban protegidos con un yelmo y un escudo.


Para ver el resto del reportaje pincha aquí


jueves, 21 de febrero de 2008

Sprint Final curiosidades e historia del mundo del deporte



Anecdotario

Uno de los matrimonios más sonados entre deportistas de la década de los 50 fue el de Ralph Kiner –jugador de los Pittsburgh Pirates de béisbol– y Nancy Chaffee, una de las mejores tenistas del circuito americano. Ralph también era aficionado al tenis así que frecuentemente jugaba partidos contra su esposa. Una vez fue preguntado por varios periodistas sobre el vencedor de estos encuentros, su respuesta fue:

“Cuando me casé con Nancy le dije que le ganaría un partido algún día; cuando jugamos el primer encuentro me venció por 6-3, el segundo por 6-4. Un año y medio después conseguí forzarla al máximo y ‘sólo’ perdí 7-5, pero en el siguiente partido lo conseguí: ella tuvo un mal día y yo uno de los buenos y el marcador final fue 17-15 a mi favor”. En ese momento se le preguntó si su esposa estaba enferma aquel día, ofendido, Ralph contestó: “¡Por supuesto que no!... Sólo estaba embarazada de ocho meses”.


Diccionario deportivo

Birdie: En el golf, es la palabra con la que se denomina completar un hoyo con un golpe menos de lo establecido. El origen del término tiene como protagonista (muy a su pesar) a un pájaro que volaba por uno de los clubes de golf de Atlantic City a principios de siglo. En el transcurso de un partido a tres entre los socios William Poultney Smith, Ab Smith y George Crump, éste último consiguió situarse a escasos centímetros del hoyo de un par 4 –que se debe completar en cuatro golpes– con su segundo golpe, pese a que en su primer intento su bola había chocado en el aire contra el inoportuno ave; como la jugada le había salido bien, los hermanos Smith comenzaron a referirse a conseguir un golpe por debajo del par como hacer un ‘birdie’. La anécdota fue la comidilla entre los socios del club y se fue extendiendo por todo EE.UU. hasta ser aceptada mundialmente. Desde ese momento y para seguir con la referencia ornitológica, se llama ‘eagle’ (águila) a completar un hoyo con dos golpes bajo par y ‘albatross’ (albatros) a completar un par 5 en sólo 2 golpes.


¿Y por qué... se puntúa así en el tenis?

La razón hay que buscarla en el origen mismo del deporte: a finales del siglo XIX todavía se usaba un sextante para medir la elevación del sol y conocer así la latitud. El sextante está dividido en cuatro partes que corresponden a cuatro ángulos (15º, 30º, 45º y 60º) y corresponde con la sexta parte de una circunferencia, es decir, 360º; razón por la cual un set se divide en 6 juegos. La puntuación, que hoy nos puede parecer de locos, era la forma más común de medir distancias en aquella época. Posteriormente los 45º fueron sustituidos por 40, porque su pronunciación inglesa ('forty' frente a 'forty five') hacía más fácil al árbitro cantar los puntos.


El club de los cinco

Los cinco deportistas mejor pagados de 2006 (Fuente: revista Forbes)


Tiger Woods
  1. Tiger Woods: El golfista de 31 años ganó el año pasado nada menos que 71 millones de euros merced a sus victorias en el circuito profesional de golf (12 millones) y sus contratos publicitarios con Nike, General Electric, Gillette o American Express.
  2. Michael Schumacher: El heptacampeón del mundo ya retirado se coloca en el segundo puesto con 60 millones de euros. 35 de su escudería y el resto de sus acuerdos publicitarios: Puma, Marlboro, Vodafone… Actualmente es asesor de la escudería italiana, con un sueldo de 4 millones de euros.
  3. Phil Mickelson: Segundo jugador de golf de la lista con 35,5 millones de euros. 2006 no fue el año del zurdo americano, pero sus contratos con Callaway Golf, Exxon Mobil, Rolex y Golf Digest le han dado el tercer puesto.
  4. Valentino Rossi: ‘Talentino’ –como le apodan– no tuvo de su parte a la diosa fortuna en 2006: no ganó el título de Moto GP que fue a parar a manos de Nicky Hayden, pero aun así su cuenta bancaria engordó otros 29,5 millones.
  5. Kobe Bryant: Aunque su equipo esté en horas bajas su cotización no ha dejado de subir. Ha sido objeto de rumores de traspaso durante todo el año, pero al final se queda en los Lakers. En 2006, ganó 23,5 millones de euros gracias a su sueldo en la NBA y a su nuevo contrato firmado con Nike (tras romper el que le unía a su competencia, Adidas).

Kobe Bryant


Si no lo veo no lo creo

Este anuncio causó gran revuelo en EEUU. Muchos aseguran que lo que se ve en las imágenes está trucado, otros tantos dicen que no hay trampa ni cartón. Sea como fuere, el vídeo es impresionante y está magníficamente realizado.






Para ver el resto del reportaje pincha aquí


lunes, 18 de febrero de 2008

Lo más importante es tener salud

Winston Churchill

Winston Churchill presumía de longevidad achacándola a que nunca había practicado deporte en su vida. El bueno de Winston vivió hasta los 91 años, en los que le dio tiempo a ser Premio Nobel de Literatura, Primer Ministro Británico, figura imprescindible en la Segunda Guerra Mundial (y en años posteriores) y un gran creador de frases lapidarias. Bien podríamos decir que supo aprovechar bien su vida. A nosotros nos parece muy respetable la fórmula de Sir Winston, pero no hay que olvidar que somos una revista de deportes, así que no podemos estar de acuerdo con él. Desde nuestras páginas (y desde aquí mismo) recomendamos hacer todo el deporte que se pueda con estas palabras: ¡vamos zagales, a mover esas carnes! (La rima asonante es propia y con derechos de autor).

Ya estáis desempolvando las yumas (o las converse si habéis sucumbido a la moda), poniendo dos sudaderas en el parque, tirando en las canastas de minibasket o en lo que tengáis más a mano. No valen excusitas tipo: están cayendo 'chuzos de punta', que no hay mayor satisfacción que creerte por un momento el ídolo deportivo de tu ciudad, de tu barrio o, en el peor de los casos, del metro cuadrado donde te encuentres.

Desde desde nuestra humilde (la del director no tanto) atalaya queremos aportar nuestro granito de arena para acabar con esta situación poniendo de relieve algunos deportes que pasan inavertidos para la mayoría. Por ejemplo, en este último número hemos descubierto (incluso para nosotros mismos) el flatland en este reportaje.

Conclusión: todos los mamíferos catarrinos a las calles a practicar deportes en cualquier modalidad (el estado de algunas infraestructuras necesarias para hacerlo lo dejamos para otra entrada) que las medallas de
Madrid 2016 no se ganan solas. Yo de momento he cogido mi bici para aprender unos cuantos trucos de Flatland. éste es el resultado:

Caídas tontas: 27

Arañazos y moratones: en rápido crecimiento

Porcentaje de exito en los trucos: 1% (con un error de más o menos un 1 %)

Pro Evolution, ¿El Mejor Juego De Fútbol De La Historia?

portada Pro evolution 2008


Ya está entre nosotros la nueva versión del que, para muchos, es la mejor saga de videojuegos de fútbol de la historia, pero ¿cuales fueron sus inicios?

Por Carlos Ruiz Alonso


Si exceptuamos aquellos prehistóricos videojuegos en los que los futbolistas eran simples palitos que golpeaban una ‘pelota’ (al modo del mítico tenis) tratando de introducirla en una especie de ‘portería’, se puede decir que el ‘Match Day’ tuvo el privilegio de ser el primer videojuego de fútbol de la historia. Llegó a los mercados en el año 1985 para el rudimentario ZX Spectrum y fue el primero en mostrar el fútbol de una forma más o menos realista. Así, por ejemplo, se podían dar pases a distintas alturas, rematar de cabeza e, incluso, manejar a los porteros.

Aunque el primer juego en alcanzar cierto éxito con el deporte rey como protagonista fue el ‘Kick Off’. La compañía Anco lo sacó a la venta en el año 89 para los sistemas Commodore 64, Atari ST y Amiga 500. El ‘Kick Off’ tenía una vista cenital -es decir, como si viéramos el partido desde un helicóptero- y tuvo multitud de versiones, incluso para consolas mucho más evolucionadas, como la de Super Nintendo en 1995. Es más, en el año 2002 salió una versión del juego para PC en tres dimensiones, aunque no triunfó en exceso.

Mención especial merece el ‘Emilio Butragueño Fútbol’, de la compañía española Topo Soft, uno de los juegos realizados en nuestro país con mayor éxito mundial. Salió en 1988 y llegó a vender más de 100.000 unidades, lo que era una barbaridad para la época. Estaba disponible tanto en versión de 8 bits para Spectrum, MSX, CPC y Commodore 64, como en 16 bits para PC, y recibió numerosos premios internacionales.

Y en esas llegó el Pro

Ya en 1993, aparece el FIFA International Soccer para la Megadrive, la consola estrella de Sega en esos momentos. Disponía de isométrica en tres dimensiones, además sobresalía por su gran calidad grafica -para la época-, y por ser uno de los que mas animaciones tenía (unas 2.000 secuencias de movimientos diferentes). Desde aquel primer juego, la saga de la compañía Electronic Arts (en estos momentos ya está en la calle el FIFA 08) es la única que, hasta ahora, ha logrado hacer sombra al Pro Evolution Soccer.

Con el primer FIFA en la calle, Konami decidió contraatacar y sacó al mercado una primera versión de lo que luego acabaría convirtiéndose en el Pro Evolution Soccer (PES): se llamaba International Superstar Soccer (ISS), estaba disponible en exclusiva para la Super Nintendo, y era mucho más realista que el FIFA (los jugadores parecían interactuar más los unos con los otros: se podían tirar paredes, los laterales apoyaban a los interiores, el portero salía en intentar robar la pelota en un mano a mano…). Posteriormente, el ISS tuvo versiones en varias plataformas, como Nintendo 64, Gamecube y PlayStation 2.

Pero la auténtica revolución en el mundillo de los videojuegos de fútbol llegó, también de la mano de Konami, con la versión definitiva del PES. Japón fue el primer país en poder disfrutar de él, en 1997, aunque allí se llamaba Winning Eleven. Hasta el año 2001 no llegó al resto del mundo, pero su increíble realismo, mezclado con una extraordinaria jugabilidad, le convirtieron casi de forma inmediata en el juego más deseado por los videoadictos.

La polémica entre los seguidores de ambas sagas (FIFA y PES) ha sido constante desde que ambos juegos coincidieron en el mercado. Las cifras de ventas no ayudan a terminar con la discusión, pues son muy difíciles de comparar, debido a que algunas ediciones están disponibles en exclusiva para determinadas consolas, por lo que el éxito que haya tenido la propia videoconsola influye mucho en este aspecto. No obstante, la opinión generalizada es que el PES es un simulador -que pretende reflejar mejor la realidad del fútbol-, mientras que el FIFA es más divertido para jugar entre amigos (en un partido entre dos jugadores, al que va por debajo en el marcador le resulta más fácil marcar goles).

Te contamos las principales características de cada una de sus versiones:

Pro Evolution Soccer

* Lanzamiento: 23 de noviembre de 2001.

* Plataforma: Playstation y Playstation 2.

* Descripción: PES fue el nombre de este nuevo juego en Europa y EEUU (en Japón se llamó, Winning Eleven 5) y era la continuación del simulador de fútbol que marcó una época, International Superstar Soccer. Las mejoras se limitaron puramente a la parte técnica, conservando los mismos modos de juego y un manejo de los jugadores idéntico al de sus precuelas. El Pro nació con una dificultad añadida: no disponía de las licencias para usar los nombres reales ni de los clubes ni de los jugadores. Aún así, se convirtió en el mejor simulador del año.


Pro Evolution Soccer 2


* Lanzamiento: 18 de octubre de 2002.

* Plataforma: Playstation 2.

* Descripción: Incluye pocos cambios respecto a la versión anterior: un pequeño lavado de cara y poco más. Fue muy criticado por sus carencias en la conversión al formato PAL -el que usan las consolas en Europa-, que no le impidieron convertirse en el rey del fútbol digital, tanto por calidad gráfica como por su ya legendaria jugabilidad y la profundidad de sus modos de juego -sobre todo el que simulaba una liga europea, la Liga Master-.


Pro Evolution Soccer 3

* Lanzamiento: 17 de octubre de 2003.

* Plataforma: Playstation 2 y PC.

* Descripción: Supone toda una revolución, ya que incluye un nuevo motor gráfico que consigue grandes mejoras en la física del balón (al que por primera vez le afecta el estado del terreno de juego, dando botes irregulares si no está en buenas condiciones), así como en las animaciones y en el juego. Se actualizaron cuidadosamente cada una de las características: desde los menús hasta los nuevos modos, como el ‘Shop’ que permitía, tras canjear los puntos obtenidos ganando competiciones, conseguir nuevos estadios, estilos de ropa, equipos… Además, fue el primer título de la saga en incluir la licencia FIFPRO, con el nombre original de la mayoría de los jugadores.


Pro Evolution Soccer 4

* Lanzamiento: 15 de octubre de 2004.

* Plataforma: Playstation 2, PC y Xbox.

* Descripción: Ya disponía de las licencias de los clubes de tres ligas europeas: española, italiana y holandesa, es decir, que estaban representados: jugadores, camisetas, escudos y patrocinadores reales. No están todas, pero es lo mejor que nos ha ofrecido la saga hasta el momento, haciendo desaparecer definitivamente nombres de equipos como Catalonia (FC Barcelona), Chamartín (Real Madrid) o Naranja (Valencia CF), que eran los que se incluían en el PES3. No obstante, fue criticado por cambiar el estilo de la saga: los partidos se convertían a veces en correcalles con marcadores poco reales.


Pro Evolution Soccer 5

* Lanzamiento: 20 de octubre de 2005.

* Plataforma: Playstation 2, PC, Xbox y PSP.

* Descripción: Conseguía una fiel reproducción de todos los elementos del fútbol. Se incluyeron nuevas posiciones como la del lateral o el segundo punta, con sus movimientos específicos, y nuevas y espectaculares animaciones, como la elástica de Ronaldinho o la posibilidad de jugar el partido sobre nieve - donde se simulaba el efecto del frío a través del vaho que exhalaban los jugadores-. También contaba con una Liga Master mejorada, con la progresión de los jugadores a lo largo de su carrera deportiva y un nuevo modo de entrenamiento específico. Pero, sin duda, el aspecto más destacable era la posibilidad de jugar on-line con la consola de Sony (PS2).



Pro Evolution Soccer 6

* Lanzamiento: 26 de octubre de 2006.

* Plataforma: Playstation 2, PC, Xbox 360, PSP y Nintendo DS.

* Descripción: Ofrece una jugabilidad sin igual, un realismo increíble e inteligencia artificial mejorada -las defensas tiran el fuera de juego, cambian la disposición táctica según como juegues…-. Además, ya dispone de la licencia oficial de una gran variedad de clubes, por lo que se utiliza su nombre verdadero (y el de sus jugadores). Incorpora nuevos modos de juego como el Desafío Internacional o Partido Aleatorio, que incrementan aún más la cantidad de horas que puedes estar delante de la pantalla. El modo on-line está sumamente perfeccionado, por lo que los usuarios pueden competir ya contra aficionados de todo el mundo.


Pro 2008

Podemos afirmar que las variaciones respecto a su predecesor inmediato no son muy notables. Sigue siendo un magnífico juego, pero no aporta nada especialmente destacable. Cada año se nota más la obligación de sacar al mercado una edición anual para cumplir con las expectativas comerciales. Aquí va el análisis del nuevo Pro Evolution 2008.

Gráficamente

Los jugadores tienen un gran nivel de detalle: son muy expresivos y las animaciones
están bastante logradas -hay agarrones muy conseguidos-. El entorno cumple sin más, aunque decepciona ligeramente que el césped sea solo en una textura: en el Fifa 2008, por ejemplo, ya hemos podido ver un terreno de juego mucho más logrado y con efectos de volumen muy acertados. Se aprecian ralentizaciones del juego y algún incómodo ‘tirón’ en las escenas pregrabadas, pero se supone que en la versión final estos problemas estarán solucionados.

Sonido

Aceptable sin más. La banda sonora no incluye ninguna canción conocida, sino que todas han sido compuestas en exclusiva para el juego. Los sonidos Fx -cánticos, golpeo del balón…- están muy conseguidos, aunque -l igual que en anteriores entregas- el comentarista llega a cansar. Por lo demás, cumple su objetivo.

Jugabilidad

Básicamente la misma de siempre -lo que, sin duda, es una buena noticia-. No hay grandes cambios, aunque el ritmo del partido ha ganado un poco de velocidad, por lo que continúa siendo muy bueno. Destacar que no hay dos jugadores iguales en todo el juego: cada uno tiene sus propias características -velocidad, tiro, regate…-. Resulta más fácil regatear que en anteriores entregas, y los disparos a puerta también han mejorado: ahora parecen más reales.



Para ver el resto del reportaje pincha aquí

sábado, 16 de febrero de 2008

Las mejores películas sobre deportes: 'El castañazo'

cartel el castañazo slapshot

De qué va...

Paul Newman, es el veterano capitán-jugador de los Chiefs de Charlestown (Carolina del Sur, EEUU). Un equipo a punto de desaparecer debido a sus continuas derrotas y la ausencia de público en las gradas. En el conjunto hay de todo: jugadores fracasados, auténticos maestros del stick con lesiones crónicas, hasta un portero francés con serias dificultades para hacerse entender con sus compañeros cuando habla en inglés (esto último sólo es apreciable en versión original). El dueño pone fecha al fin de los Chiefs, pero antes contrata a tres jugadores, los hermanos Hanson, unos desconocidos que, por su pinta: pelo largo y gafas de concha, no dan la impresión de grandes refuerzos, pero que cuando empiezan a jugar revolucionan el concepto de juego de los Chiefs. Transformándolos en equipo agresivo y cercano a lo brutal, marrullero (con provocaciones a las mujeres de los porteros incluidas) y con poco respeto por las reglas del juego. Paradójicamente, está nueva estrategia, trae consigo las victorias y los convierte en ídolos de su afición.

Por qué hay que verla...

los hermanos hansonPorque es una de las mejores películas sobre deporte: sarcástica, divertida y con una reflexión (la de que el espectáculo destruye en parte el espíritu deportivo) que sigue estando vigente hoy en día. Contiene alguna de las mejores escenas sobre hockey jamás rodadas y ver en “todo su esplendor” a los hermanos Hanson: zancadillas, empujones, golpes de stick en partes dolorosas… es una auténtica delicia.


Curiosidades

  • La historia, escrita por Nancy Down –guionista del show televisivo Saturday Night Live– está inspirada en los Johnstown Jets (Pennsylvania), un equipo de regional que pasó del anonimato a los medios de comunicación. No por su bonito y vistoso juego, sino porque sus tácticas iban más allá de la palabra violencia. Uno de los jugadores de ese equipo era hermano de Nancy Down, quien decidió plasmar en pantalla la historia de estos perdedores con exceso de testosterona y, para ello, incluso se contó con la participación de algunos jugadores de los Jets en la película (como los propios hermanos Hanson) dirigidos por George Roy Hill ('El golpe', 'Dos hombre y un destino')
  • Los Hanson –en la vida real, los hermanos Carlson, jugadores de los Jets– se han convertido en figuras míticas en los EE.UU: veneradas y con merchandinsing propio. Lo curioso del asunto es que, de los Carlson que salían en pantalla, sólo dos eran realmente hermanos. El otro hermano Carlson tuvo que jugar los play-off con los Jets mientras se rodaba la película, así que fue sustituido por otro integrante del equipo, David Hanson (de quien se tomó el nombre para la película), quien no tuvo ningún problema en aprenderse su papel… su mote como jugador era 'asesino'.


Mejores momentos


Hay situaciones divertidas e hilarantes durante todo el film y hay que prestar mucha atención a los personajes secundarios (como la novia eternamente enfadada de uno de los jugadores de los Chiefs). Sin embargo, hay dos fragmentos que merecen ser destacados: el primero, cuando Paul Newman está dando una arenga en el descanso intentando motivar a sus hombres para que realicen un buen juego y los hermanos Hanson lo entienden a su peculiar manera. El diálogo es el siguiente:

Reggie Dunlop (Paul Newman): “Oídme bien, chicos. Vamos a jugar con estilo esta noche. Demostrad lo que sabéis, usad vuestro cerebro ahí en el hielo. Creo que sabemos jugar al hockey”.
Los hermanos Hanson al unísono: ¡Eso es, a cargárnoslos, a machacarlos…! ¡No va a quedar ni uno vivo…! ¡Hay que acabar con esos cabritos de una vez…!
R. D.: Tenéis que jugar con la cabeza…
Los Hanson de nuevo: ¡Sacarles el hígado, machacarlos, ni uno sólo vivo! ¡…destrozarlos y partirlos por la mitad!
El Segundo tiene lugar con la primera salida a la cancha de los hermanos Hanson (con los dorsales 16, 17 y 18 respectivamente) y la transformación de un partido de hockey en un circo romano para deleite del público (ver vídeo)





Ficha técnica


Director: George Roy Hill

Año: 1977

Intérpretes: Paul Newman, Strother Martin, Michael Ontkean, Jennifer Warren, Lindsay Crouse, Jerry Houser, Andrew Duncan, Jeff Carlson


Para ver el resto del reportaje pincha aquí